Escritura y Fibromialgia

Como recordarán, quienes nos siguen, el 11 de mayo 2012, durante la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia  estuvieron con nosotros Doña Miriam Valldeperes Herrada, (jurista) y Don Josep Juan Buixeda, (criminólogo). Ambos  Máster Europeo en Peritaje Grafopsicológico por la UAB.

Nos presentaron el estudio que se estaba llevando a cabo sobre las diferencias que se producen en la escritura de las personas afectadas de Fibromialgia y Sfc.

Ahora, finalizado el curso máster han presentado su trabajo «Escritura y Fibromialgia».

En el acto de presentación de su trabajo   expusieron  varios temas por lo que copio textualmente lo que dijeron sobre el que nos afecta: la fibromialgia.

Y yo quiero hacer referencia a una investigación, que comenzamos  porque sobre este tema no hallamos casi ninguna referencia en documentación especializada ni revistas del sector y que hemos llamado “Aspectos grafológicos de la fibromialgia”

Esa llamada “enfermedad invisible” que por el contrario tiene efectos bien visibles en los resultados escritos. Tuvimos la oportunidad de trabajar en un caso de un testamento ológrafo que los no favorecidos por el mismo impugnaron,  de una mujer que falleció por otras causas pero que estaba afectada por la enfermedad.

Tanto el texto como la firma presentaban ciertamente muchas dudas pues las indubitadas que obtuvimos eran realmente muy discordantes. En el ológrafo veíamos una letra atormentada, muy forzada, con una calidad gráfica muy deficiente, con presión indiferenciada y muy tenue y nos hicieron  dudar unos trazos oblicuos y cortados que luego vimos que se debían a un problema para sostener el útil escritural y a paradas por cansancio físico. La letra “normal” de la señora era muy distinta, tenía coherencia, era ligada, con líneas base horizontales y rectas, los caracteres redondeados ….

Estuvimos un tiempo recopilando escritos de personas afectadas y hemos estado con ellas, hablando, comiendo, paseando y en varios congresos de asociaciones de afectados, en concreto en las jornadas CODO CON CODO en Madrid y en las de AVAFI en Valencia, hemos hablado a fondo con personas diagnosticadas, con sus médicos con autorización y con familiares, con afectados anónimos y con personajes públicos como Dª Manuela de Madre, diputada, que nos concedió una entrevista.

Todo ello para que pudiéramos entender más allá del acto de escribir, que variantes en la escritura se producían, cuando se producían y porque se producían. Pero luego si, fijándonos en los parámetros escriturales,  en su dinamismo y en su cambiante vitalidad.

Con que objeto??. Homologar las disfunciones gráficas de forma que puedan ser identificables y comparables a efectos identificativos con los grafemas anteriores a la enfermedad e incluso con fases de la misma y evidenciar las diferencias entre los grafismos y como se producen.

Ello para, en el campo legal, establecer pautas fiables en la identificación de textos y firmas y en psicografología y grafopatología para evaluar las alteraciones en función de los estados de ánimo e incluso en función de la ingesta de fármacos para mitigar los síntomas de la enfermedad.

Disponíamos al iniciar el trabajo de 312 encuestas con muestras de escritura que se fueron incrementando con nuevas aportaciones hasta las casi mil. Todas ellas de mujeres de entre los 18 y más de 60 años, con un peso importante en los grupos de edad de los20 a40 y40 a60 en un 41 y un 47 % del total.

La enfermedad se da en la población femenina en un porcentaje superior al 94% en relación a los hombres. En total en España en la actualidad en torno al millón de personas son las afectadas con diagnóstico, hay varios cientos de miles más sin diagnosticar….

Recordemos que la grafopatología, como rama de la grafología nos permite detectar, a través del análisis de los caracteres manuscritos, los signos y las alteraciones psíquicas o somáticas ya sean estas circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita además seguir el curso de una enfermedad física o psíquica.

Decir aquí en una definición neurofisiológica de la escritura, que escribimos con el cerebro no es ninguna novedad, como tampoco lo es el que en ese acto de escribir intervienen de una u otra forma todos los músculos, órganos, sistemas  y elementos del cuerpo; La musculatura proximal junto con el sistema esquelético de la mano realiza el acto formal, pero intervienen también músculos más alejados, del brazo, del cuello, la propia columna vertebral, el propio corazón con la impulsión de la sangre a una u otra velocidad provocará variaciones.

Digo todo ello porque es a través de las manifestaciones clínicas de la enfermedad de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica que son el dolor, el cansancio profundo  y la depresión, asociados  a rigidez muscular, dificultad para dormir, cambios de humor, molestias generales como vamos a poder trabajar en esa variaciones que estudiamos ya que  todas ellas afectan físicamente a cuantos elementos del cuerpo humano hemos mencionado y intervienen en la escritura. Pero no solamente en el plano físico estricto, también en el emocional, intelectual, afectivo y neurológico.

Por supuesto hay que tener en cuenta otros elementos  tanto personales como exógenos, como son la postura al escribir, la base ( mesa, silla..), temperatura ambiental, útil escritural, la posible ingestión de fármacos…

Comentar que los resultados, en síntesis nos dan un alto porcentaje de casos, en los cuales las manifestaciones se repiten,

  • La escritura es aumentada
  • Los óvalos aparecen deformados
  • Los sub aspectos de la presión ( tensión, calibre y profundidad) aparecen disminuidos
  • Se producen oscilaciones disformes en las líneas base
  • Hay inclinaciones dextrógiras irregulares
  • Los grafemas son angulosos y rígidos
  • Tanto plenos como perfiles presentan movimientos angulosos laterales
  • Los finales de línea a la diestra tienden a “bajar”
  • Desorganización general del escrito
  • Distribución arrítmica
  • Escritura confusa y desorganizada
  • Trazos puntualmente invasores
  • Desorden, confusión, dispersión
  • Falta de regularidad en la continuidad
  • Márgenes retraídos y desordenados
  • Los puntos aparecen como rayas sinuosas
  • A pesar de lo indicado, los trazos no son temblorosos pero presentan oscilaciones

Hay algunas más si bien estas son las más evidentes.

Relacionado con la presión, comentar que cuando les ofreces para escribir un lápiz, un bolígrafo o un rotulador siempre optan por el último. Permite una escritura aumentada y  precisa de menor presión en el soporte. El acto de escribir en si mismo, al coger el útil con los dedos en “pinza”, les causa un intenso dolor que se refleja en la escritura.

El carácter también condiciona el gesto gráfico por lo que se establece una relación empírica entre un elemento escritural y  caracterológico.

Si el sujeto es impulsivo, nervioso o ansioso ( encuadrado en la tipología de colérico) puede que su escritura sea más rápida, pero en la enfermedad aparecerá también más ilegible.

Los elementos negativos que pueden agravar la enfermedad sufren un proceso de evolución lenta y progresiva haciéndolo patente en cada rasgo

También con la mejoría del gesto gráfico se puede establecer la mejoría  psicosomática del enfermo permitiendo seguir la evolución con sus altos y bajos de la enfermedad.

Con el estudio podemos establecer una metodología explicable y entendible en los tribunales  para la determinación de la autoría de firmas y manuscritos incluso con esas importantes diferencias gráficas con los indubitados y seguir la evolución de la enfermedad que no es degenerativa como algunos piensan sino que se traduce en “brotes” de síntomas en períodos concretos. Por tanto no es posible evaluar la degradación de la escritura en el tiempo sino que dependerá del momento y de la intensidad de los síntomas.

No quiero terminar sin agradecer su tiempo e interés a todas las personas afectadas que de forma voluntaria han aportado sus vivencias y escrituras, a los directivos de las asociaciones y fundaciones que nos han permitido exponer las conclusiones en sus jornadas de estudio, a los investigadores médicos que nos han abierto sus conocimientos, a los compañeros de los cuadros docentes en pericia caligráfica y grafopsicología dela Universidad Autónomade Barcelona y del Instituto de Investigación de Conductas que nos han ayudado con su saber e investigaciones anteriores, a los alumnos  y estudiosos a los que sin sus ansias de saber, curiosidad y  preguntas no nos hubiéramos visto obligados a buscar las respuestas adecuadas  y a los directores del máster Francesc Viñals  y Mariluz Puente por su constante apoyo y por sus aportaciones que se plasman junto con el estudio completo en la edición de este año del monográfico dela Agrupaciónde Grafoanalistas Consultivos.

De todos ellos, de todos vosotros es también este estudio

Muchas gracias 

Desde AVAFI agradecemos y felicitamos a ambos por su trabajo.

Ojalá cunda el ejemplo y se puedan publicar más casos de investigaciones y resultados que permitan, de una vez, que la Fibromialgia deje de ser considerada «invisible» cuando quienes la padecemos SOMOS  TAN VISIBLES.

Autores:

Doña Miriam Valldeperes Herrada, (jurista) y

Don Josep Juan Buixeda, (criminólogo). 

Ambos  Máster Europeo en Peritaje Grafopsicológico por la UAB.